top of page

KEROS COLONIALES

  • Kissy Aguirre
  • 3 jun 2015
  • 2 Min. de lectura

Los keros, famosos vasos ceremoniales, fueron elaborados desde la época precolombina hasta después de la conquista española. Estas piezas eran originarias de costumbres autóctonas, sin embargo, con la llegada de los españoles, durante la época colonial, comenzaron a surgir ciertas transformaciones en sus representaciones artísticas que eran ajenas a sus orígenes. Entonces, se trataba de manifestaciones sincronizadas al mundo europeo, estimuladas por el realismo de la esfera cotidiana de nuevas actividades instauradas en la mente andina que se embarcaba en la supuesta verdad. Vaya orden estructural político colonial nos impusieron !!

A continuación se muestran algunos Keros Coloniales pertenecientes a los siglos XV, XVI y XVII:

KERO2.jpg
KERO3.jpg

Taza Kero

Cultura: Inca

Medio: Madera; lacado

Fechas: del siglo 16

Dimensiones: (18.7 x 17.6cm) (mostrar escala)

Colecciones: Arte de las Américas

Después de la llegada de los europeos, el kero evolucionó para incluir escenas pictóricas relativas a la convención europea, pero su función siguió siendo la misma.

Aunque el kero, se ve similar a un vaso europeo o norteamericano, las dos formas desarrolladas de forma independiente, la similitud de las dos tazas en forma y función crea un vínculo entre las culturas españolas y nativas, lo que refleja el papel de las cosas en la construcción de las conexiones culturales.

KERO1.jpg

Par de Keros,

Siglo XVI - XVII Peru, Inca/Colonial Madera, Incrustaciones de resina pigmentada; (17.8 cm) x (17 cm) Legado de Arthur M. Bullowa, 1993 (1994.35.15,.16)

Durante el siglo XVI, se elaboraron incrustaciones de colores hechos con una resina, llamados mopa-mopa, las cuales se combinaron con incisiones para crear una decoración policromada. Los keros idénticos de este par se dividen en tres registros. Las figuras representadas en el registro superior se hacen eco de la cosmovisión andina tradicional dicotomía equilibrada. Las figuras masculinas (en corto túnicas) y mujeres (en vestidos y chales) poseen cada una maza y una bandera. La hilera de diamantes en el registro central se asemejan a la línea de tocapus (pequeños cuadrados con diseños geométricos) que adorna la cintura de las túnicas Incas. El registro más bajo de las incrustaciones en los Keros, a menudo representa una fila de flores que se dirigen hacia la izquierda del espectador. Estas flores, llamadas piñas Garway, crecen en la sierra sur del Perú.

Fuentes:

http://www.metmuseum.org/toah/works-of-art/1994.35.15,.16

http://www.brooklynmuseum.org/opencollection/objects/52733/Kero_Cup

 
 
 

Comments


 BLOG COLONIAL: 

 

Hemos nacido en la época Colonial y vivimos para contarla.

 

Todo empezó aproximadamente en 1532 con la visita de nuestro amigo Pizarro y sus amigos, bueno la verdad no recuerdamos sus caras pero sí lo que nos enseñaron: El hombre tiene hasta 8 cabezas,y es así cómo los recordamos. Al transcurrir los días, ya no veíamos al sol ni la luna como nos imaginábamos, algo había sucedido. El sol y la luna tenían 8 cabezas y nos dijeron que se llamaban Jesucristo y Virgen.

 

Este blog es auspiciado por los españoles, sin ellos este espacio no hubiera sido posible.

 PRÓXIMOS EVENTOS: 

 

10/31/23:  Scandinavian Art Show

 

11/6/23:  Video Art Around The World

 

11/29/23:  Lecture: History of Art

 

12/1/23:  Installations 2023 Indie Film Festival

 SÍGUENOS EN COLONIAL: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 MENSAJES RECIENTES: 
 SEARCH BY TAGS: 

© 2015  Blog COLONIAL / Arte y Diseño Peruano

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page